Logo Plataforma del Voluntariado de España

«Haciendo voluntariado tenemos la oportunidad de vivir una experiencia que de otra manera sería imposible»

Por Nieves Sanjuan

“En el universo hay miles de millones de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero sólo hay una Tierra”. Naciones Unidas abogaba el pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, por la responsabilidad individual de cuidar el planeta tierra, del que últimamente se dice, no existe plan b. Incontables asociaciones y organizaciones dedicadas al cuidado del entorno y la defensa del medio ambiente luchan cada día por abrir los ojos de una población cada vez más contaminante.

Pero existen personas que tienen muy interiorizada la importancia de esas acciones para mejorar el futuro del planeta. Juanjo Romero (Antequera, 1968), es voluntario en AMELGAR, más concretamente, en el proyecto del Anillamiento de los flamencos de la Laguna de Fuente Piedra, en Málaga, en el cual repite cada año. Una experiencia que cuenta como única y que complementa con voluntariado social en otras causas a través de la Plataforma del Voluntariado en Antequera.

¿Cómo empieza su trayectoria como voluntario?

Hace mucho tiempo, cuando empecé a tener más tiempo libre, decidí empezar a hacer voluntariado. Conocía a personas que ya lo hacían y que ayudaban a diversas causas y pensé en probarlo. Comencé haciendo un voluntariado más social, en el que aun sigo. Colaboro con la Fundación Prolibertas y doy talleres en la cárcel de Archidona, son temas que me gustan, pero siempre me llamó la atención la protección del medio ambiente. Tengo la suerte de pertenecer a la Plataforma del Voluntariado de Antequera, lo que me da la oportunidad de conocer todo tipo de entidades y me entra el gusanillo cada vez que organizan actividades interesantes. Desde luego, el voluntariado engancha.

¿Qué es lo que le mueve a participar en el ámbito del medio ambiente?

Creo que es un tema que es responsabilidad de todas las personas que habitan el planeta. Cuidar nuestro entorno, dejar un planeta lo más limpio posible, un lugar más seguro para las generaciones venideras… Así aporto mi granito de arena a ese fin.

¿En qué proyectos está participando?

El proyecto para la protección del medio ambiente en el que suelo participar siempre que puedo, es el anillamiento del flamenco y el recuento de animales acuáticos en la Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra. Es un proyecto único que organiza la asociación AMELGAR, bajo el marco de la consejería de la Junta de Andalucía, en el que siempre participo. Sin duda, es una experiencia fantástica. Estos dos últimos años no ha salido adelante por la pandemia, pero este año lo retomamos y desde luego, es una actividad que me hace especial ilusión.

¿Cómo cree que es el voluntariado medio ambiental en España respecto a otros países europeos o del mundo?

En el norte de Europa nos llevan la delantera en el tema de voluntariado medio ambiental. Por lo que conozco, el 70% de la población participa de manera activa y aquí no llega ni al 30%. Ya solo en el tema del reciclaje, en el norte de Europa se lo toman muchísimo más enserio, sobre todo en los países nórdicos. Aunque también tengo que decir que en España cada vez el compromiso es mayor. Ahora existe una educación en este tipo de temas que en mi generación no existía, todo se tiraba al mismo cubo y eso si había cubo. No hemos tenido conciencia de protección del medio ambiente hasta que no hemos sido mayores.

¿Cuál fue el último proyecto en el que participó junto a AMELGAR?

El último proyecto en el que participé junto a AMELGAR fue el anillamiento del flamenco en la Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra. Es un proyecto único en el que no me canso de participar.

¿En qué consiste?

Es una actividad de voluntariado que se hace a través de la Consejería de Medio Ambiente, el principal protector del entorno natural de la laguna de Fuente piedra. Ese lugar tiene unas características muy especiales y es donde más de 20.000 flamencos descansan durante su trayecto migratorio coincidiendo con la época de cría. Los flamencos llegan en febrero y permanecen en la laguna hasta agosto. Es en ese momento en el que entramos en acción: Se realizan los nuevos anillamientos y se estudia la salud de la colonia detectando posibles problemas medio ambientales del entorno. Además de ayudar al buen progreso del ecosistema con este proyecto, tenemos la oportunidad de vivir una experiencia que de otra manera sería imposible.

¿Hace falta ser profesional para hacer esta acción?

No, como la mayoría del voluntariado. Cualquier persona que tenga un mínimo de físico puede participar, ya que al fin y al cabo es un trabajo físico. La captura de los flamencos conlleva cierto esfuerzo, se necesitan más de 600 personas voluntarias para llevarlo a cabo. Pero cualquier persona puede hacerlo.

¿Cómo afecta la pandemia a este proyecto?

Esta actividad se lleva haciendo más de 25 años y no creo que haya afectado gravemente a los estudios o la colonia estos dos años de parón debido a la pandemia. Lo que sí habrá producido estos dos años de parada del proyecto es que, si antes la gente quería participar, ahora habrá mucha más gente interesada en hacer este tipo de voluntariado.

¿Cree que queda mucho trabajo por hacer?

Yo creo que sí, todavía queda mucho trabajo por hacer. Sobre todo, concienciar a las personas jóvenes y mayores. Nos han educado en esa manera de pensar y cuesta creer en que estas acciones sirven de algo. El hecho de plantar un árbol donde ha habido un incendio, limpiar un espacio natural que está sucio, reciclar en tu propia casa… todo sirve para seguir construyendo un futuro más respetuoso con el entorno.

¿Qué lugar debería ocupar el cuidado del medio ambiente dentro de las prioridades de la sociedad?

Debería ocupar un lugar muy importante. El cuidado del medio ambiente forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no es ninguna tontería. La ciencia ha demostrado que si no cuidamos el medio ambiente podemos acabar con el planeta. Lo estamos viendo con los desastres naturales que se viven por todo el mundo. Tenemos que darnos cuenta de que esto es muy serio y tenemos que ponernos las pilas, que se la pongan unas pocas personas no sirve de nada.

 

NOTICIAS RECOMENDADAS
Memory: 238.4609MB (46.57% of 512MB)
Ir al contenido