Logo Plataforma del Voluntariado de España

Las personas mayores opinan sobre el deterioro del medioambiente

Casi la mitad las Personas Mayores considera que cada persona debería seleccionar y reciclar basuras (48,8%) para mejorar el medio ambiente. El 35,5% aboga por reducir el uso de plástico, el 23,7% por generar menos basuras y el 22,9% por usar más transporte público o vehículos no contaminantes.

Las basuras que más se separan habitualmente en los hogares de las personas mayores en España son el vidrio y el papel o cartón, mientras que los aceites usados y los residuos orgánicos, sin ningún otro tipo de basura, son las que menos. Así se desprende del Informe sobre “Personas Mayores: Reciclaje y medioambiente” publicado por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España UDP.

Elaborado por el Instituto de Opinión Simple Lógica y subvencionado a través de la convocatoria con cargo al 0’7 de Otros fines de Interés Social del ejercicio 2018, este nuevo informe de UDP plantea una serie de cuestiones a personas mayores de 65 años para conocer sus hábitos de reciclaje, los obstáculos que se encuentran para hacerlo, así como sus opiniones con respecto a la responsabilidad y las causas del deterioro del medioambiente.

Lo datos publicados en este informe reflejan diferencias significativas a la hora de separar las diferentes basuras en función del sexo, la edad o el tipo de convivencia. De esa manera, son las mujeres de 65 o más años (el 94,3%) las que más papel y cartón reciclan, frente a los hombres de su misma edad (el 86,0%).

Así mismo, se observa que las personas que tienen de 65 a 74 años separan más que las que tienen más edad cuando se trata de tres tipos de basuras: los envases y plásticos (91% frente a 82,9%), los aparatos eléctricos y electrodomésticos (85,5% frente a 73,2%) y muebles (79,8% frente a 63,5%).

Entre las personas que viven acompañadas, el 70,4% separa aceites usados, el 74,7% separa residuos orgánicos sin otro tipo de basuras, el 83,1% hace lo propio con los aparatos eléctricos y electrodomésticos y el 77,1% separa muebles; porcentajes todos ellos significativamente superiores a los registrados entre las personas que viven solas.

Por otro lado, la mayoría de las Personas Mayores afirma que en su población de residencia tienen contenedores específicos para vidrio (94,8%), papel y cartón (94,5%) y envases o plástico (90,4%). Sin embargo, cuando se trata de contenedores para aceites usados (68,4%) y otros residuos (47,1%) se registran porcentajes más bajos.

El nuevo informe muestra la carencia general de contenedores específicos en el ámbito rural, donde los municipios más pequeños registran porcentajes significativamente inferiores al total, en seis tipos de basuras diferentes: papel y cartón (88,5% frente a 94,5%), vidrio (89,7% frente a 94,8%), pilas (74,3% frente a 82,5%), medicamentos (74,0% frente a 86,3%), envases (83,3% frente a 90,4%) y residuos orgánicos sin ningún otro tipo de basura (61,1% frente a 73,4%).

OBSTÁCULOS Y BARRERAS QUE TIENEN LAS PERSONAS MAYORES PARA RECICLAR
Como ocurre con el resto de la población, con las personas mayores se vuelve a poner de manifiesto la relación entre el comportamiento de los ciudadanos respecto al reciclaje y la existencia de contenedores específicos. De hecho, que no haya contenedores específicos para separar los diferentes tipos de basura próximos a sus domicilios, es la principal obstáculo para poder hacerlo. Así lo afirman dos de cada diez ciudadanos (20,9%).

El desconocimiento de cómo separar los diferentes tipos de basura, el grado de dificultad de la actividad del reciclaje, el espacio que ocupan en los hogares o el hecho de que “luego se junta todo”, son otras de las barreras que impiden a las personas encuestadas realizar la separación de las diferentes basuras.

Por otra parte, la diferencia entre las personas que no encuentran ningún obstáculo para separar las basuras en las pequeñas ciudades (46,7%) es significativamente superior al que se registra en las ciudades grandes (28,8%).

RESPONSABLES DEL DETERIORO PERO TAMBIÉN RESPONSABLES DE LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE
Ocho de cada diez (78,9%) las Personas Mayores afirman que cada persona es muy (50,4%) o bastante (28,5%) responsables del deterioro del medio ambiente. En este sentido, la opinión de auto-responsabilizarse es significativamente superior entre las mujeres (54,4%) y quienes tienen estudios universitarios (65,0%).

La opinión opuesta, la de que los ciudadanos somos poco o nada responsables del deterioro del medio ambiente, destaca entre los hombres y en el ámbito rural. Para finalizar la consulta, se pidió a las personas mayores que expresaran  qué comportamiento deberíamos adoptar cada persona para mejorar el medio ambiente.

De esa manera, casi la mitad las personas mayores considera que deberíamos seleccionar y reciclar basuras (48,8%) para mejorar el medio ambiente, el 35,5% aboga por reducir el uso de plástico, el 23,7% por generar menos basuras y el 22,9% por usar más transporte público o vehículos no contaminantes.

 

 

NOTICIAS RECOMENDADAS
Memory: 238.4609MB (46.57% of 512MB)
Ir al contenido