La pandemia intensifica la vulnerabilidad de las personas con autismo
La pandemia provocada por la Covid-19 ha empeorado la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias, especialmente en el ámbito de la educación, según han constatado desde Autismo España con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra cada 2 de abril.
“La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad de un colectivo que ya tiene un riesgo superior de verse excluido en ámbitos como la educación y el empleo. Ha incidido en su salud mental, su bienestar emocional, sus oportunidades para acceder a una educación o para mantener sus puestos de trabajo” ha denunciado la directora técnica de Confederación Autismo España, Ruth Vidriales, en el acto institucional de este año, en el que ha hecho alusión al aumento de insultos y a la falta de apoyo.
Precisamente el año pasado, Autismo España denunció que muchas personas con TEA fueron increpadas cuando salían a dar paseos, solas o acompañadas de algún familiar, durante el confinamiento, a pesar de tener reconocido este derecho.
Así se recordó en el acto institucional que celebró la entidad en formato virtual con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y que contó con la participación de personas con TEA y sus familiares que explicaron cómo les está afectando esta pandemia.
Sofia Mediavilla, estudiante del Grado de Historia y diagnosticada de TEA, lo más duro ha sido el confinamiento. “Me afectó anímica y físicamente. Echaba de menos no poder quedar con mis amigos, interactuar con otras personas y mis intervenciones en la asociación, que para mí eran fundamentales. Además, se incrementaron mis problemas para conciliar el sueño y me preocupaba mucho por mi madre y por mi hermano, que es enfermero, por si cogían el COVID”, ha asegurado Sofía. Por lo que respecta al ámbito educativo, sostiene que ha echado en falta “las clases presenciales, el apoyo de mis compañeros, pero ha sido positivo sustituir los exámenes por trabajos”.
En representación de las familias de personas con TEA, Susana Guri, miembro de la Junta Directiva de Autismo España, ha coincidido en que lo más difícil de la pandemia fue el confinamiento, y echaron en falta “apoyos en el ámbito educativo, porque no estábamos preparados para la educación a distancia”.
Educación y empleo
Precisamente durante el acto institucional también se celebró una mesa de diálogo en la que se analizó la situación de las personas con TEA en materia de educación y de empleo y una de las conclusiones es que “es fundamental el acceso a una educación de calidad para el alumnado con TEA. Que les facilite los apoyos necesarios para garantizar su éxito académico y su desarrollo personal y que promueva su acceso al mercado laboral. Las personas con TEA tienen un importante potencial laboral y las empresas tienen que conocerlo, ofreciéndoles oportunidades de empleo adaptadas a sus características y necesidades”.
‘Puedo aprender. Puedo trabajar’ es el lema de la edición de este año que difunde el movimiento asociativo del autismo en España, en coordinación con Autismo Europa, ante la situación laboral de estas personas (cerca de 7 millones en Europa y más de 450.000 en España) de las que un 90% no tiene un empleo.
Según esta ONG, se trata de uno de los colectivos de la discapacidad menor acceso al mercado laboral por lo que es uno de los objetivos pendientes para muchas empresas.