Logo Plataforma del Voluntariado de España

Cuatro millones y medio de personas viven en pobreza severa en España, según EAPN

Según los datos recogidos por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES), en nuestro país un total de 4,5 millones de personas, lo que supone el 9,5% de la población, vive en situación de pobreza severa.

Es un un millón de personas más que en 2008, según destaca la entidad en el II informe ‘El Mapa de la Pobreza Severa en España. El Paisaje del Abandono’.

Se considera que las personas viven en pobreza- o son pobres- cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y, por tanto, quedan excluidas de las condiciones de vida mínimamente aceptables para el Estado o territorio en el que habitan.

Este informe analiza la situación de extrema pobreza del eslabón más débil de la sociedad tras un año y medio de pandemia.

Según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Condiciones de Vida (julio 2021), el umbral de renta para considerar que un hogar está en pobreza severa es de 6.417,3 € por unidad de consumo al año; es decir, cada persona debe sobrevivir con menos de 281 € mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 535 € al mes si vive sola. Con este presupuesto, esas personas han de cubrir todas sus necesidades: vivienda, alimentación, ropa, educación de los hijos e hijas, salud, energía, ocio y otras.

Pobreza por comunidades

En cuanto a la distribución territorial, Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias presentan los porcentajes más altos, que oscilan entre el 12,2 % y el 16,7 % del total de su población. En valores absolutos, los guarismos más elevados corresponden a las comunidades con mayor población: Andalucía, que agrupa a más 980.000 personas en pobreza severa, Cataluña y Comunidad Valenciana, con cifras que alcanzan las 702.000 y 674.000 personas respectivamente.

Carlos Susías, presidente de EAPN-ES, ha declarado durante la presentación del informe que para hacer frente a esta grave situación de pobreza en España, «hay que valorar el impacto positivo de herramientas como el Ingreso Mínimo Vital». Y ha subrayado algunos aspectos de mejora. “Hay que mejorar la cuantía del Ingreso Mínimo Vital situándolo por encima del umbral de pobreza, así como su cobertura, para que llegue a todas las personas que lo necesitan. En especial, aquellas en situación de mayor vulnerabilidad social y económica”.

Por su parte, Juan Carlos Llano, autor del informe, hizo hincapié en las dificultades de las personas en pobreza severa “para gestionar la necesidad permanente de escoger, de hacer una gradación entre urgencias indispensables; entre comida y calor, entre cultura y pañales, entre ordenador y zapatos, etc.”

Por último, Graciela Malgesini, responsable de Incidencia Política y Asuntos Europeos, señaló que, a la vista de los datos del informe, “la pobreza es el resultado de decisiones políticas, de la desigualdad y de la injusticia. Su eliminación se consigue mediante un nivel alto de protección social, con recursos eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad. Y se garantiza mediante la igualdad de género y la lucha contra toda forma de discriminación.»

 

NOTICIAS RECOMENDADAS
Memory: 240.4609MB (46.97% of 512MB)
Ir al contenido