La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ha reclamado a los poderes públicos medidas que fomenten la corresponsabilidad como clave para avanzar en la conciliación de la vida laboral, familiar y personal durante la jornada «Avanzar en corresponsabilidad». En ella representantes institucionales han analizado la nueva Directiva Europea de Conciliación, los avances que aporta a las familias europeas y el trabajo pendiente en España para su cumplimiento.
“La Directiva supone un importante punto de partida porque pone por primera vez la conciliación en la agenda política europea y establece unos mínimos en las políticas de conciliación de los diversos países, con grandes diferencias entre ellos”, señaló Ascensión Iglesias, presidenta de UNAF. Y destaca varios enfoques fundamentales incorporados por la Directiva: la igualdad de género, la diversidad de estructuras familiares y el enfoque intergeneracional.
La Directiva apuesta por nuevos avances, como la creación de un permiso parental remunerado de cuatro meses para cada progenitor, de los cuales dos meses deberán ser intransferibles entre progenitores, y cinco días por año para el cuidado de familiares enfermos o dependientes. En España se han dado algunos pasos en esta materia, como la reciente ampliación del permiso de paternidad a ocho semanas.
“El problema es que la Directiva tan solo establece que el permiso sea remunerado suficientemente, dejando a cada Estado la definición de ese nivel de remuneración. Por eso seguiremos atentamente la transposición de la Directiva a la legislación española para garantizar el acceso de todas las familias a este permiso”, señala la Presidenta de UNAF.
Y resalta que la cuestión de la intransferibilidad es esencial para garantizar la igualdad de género. “Sabemos que debido a los roles de género y a las desigualdades económicas que genera, son las mujeres las que mayoritariamente asumen la responsabilidad del cuidado. Por ello, al establecer que los permisos sean intransferibles, se está fomentando la corresponsabilidad entre hombres y mujeres”.
En este sentido, UNAF reclama prestaciones monetarias universales y complementarias, tanto para responder a las necesidades de la diversidad familiar (familias monoparentales, numerosas, etc.) como condicionadas al nivel de renta. Iniciativas que, según la organización, deben acompañarse del fomento de salarios dignos, lucha contra la brecha salarial de género y contra la precariedad laboral, y sistemas fiscales más justos y equitativos para garantizar unos ingresos mínimos suficientes para el desarrollo de los proyectos vitales de las familias.
Estas recomendaciones las recoge UNAF en el informe «Políticas de Conciliación de la vida laboral, personal y familiar en la Unión Europea» presentado por la investigadora Inés Campillo en el que analiza la variabilidad de contextos y de efectos de las políticas públicas en el ámbito europeo. Además concluye que la corresponsabilidad es el camino hacia la conciliación real, “un derecho de todas las personas en las diferentes etapas de la vida”.