Por Evelyn Velázquez
1. ¿Cuándo y por qué nace una organización como RIOD?
Riod nació hace 22 años de una preocupación en el ámbito de las drogas en Colombia y la idea principal fue propiciar cooperación entre España y Latinoamérica, a través de las organizaciones más representativas de la sociedad civil la región. Esta cooperación inició con la búsqueda de ayudas económicas, proyectos focalizados, planes para saber en qué países intervenir y dónde potenciar toda la experiencia de España en materia de drogas para trasladarlo al contexto latinoamericano y a partir de ello generar acciones en este campo.
2. ¿Qué pasaba en Colombia en el momento en que se crea la organización?
En Latinoamérica el asunto de las drogas ha sido a lo largo del tiempo un problema progresivo que no termina. El que esta idea naciera en Colombia no fue una idea al azar, ni tampoco un tema “gratuito”. El país pasó de ser productor de drogas a ser consumidor de sustancias tóxicas principalmente de cocaína, heroína y marihuana y las políticas que existían en ese momento estaban enfocadas únicamente en el tema del control de oferta y no en la reducción de demanda. Con este panorama era necesario generar proyectos para potenciar la prevención, el tratamiento, la reducción de daños y la inserción social.
3. ¿Cuáles son las principales funciones que desempeña esta red?
Los pilares fundamentales de la RIOD son el fortalecimiento institucional y el tema de incidencia política. Hemos caminado de la mano junto con todas las organizaciones que se sumaron a nuestra causa en el desarrollo de las políticas de drogas alrededor del mundo, con especial énfasis en el ámbito latinoamericano. Nos hemos puesto como prioridad el fortalecimiento de un modelo integral de atención en temas de reducción de daños que es fundamental en los países en desarrollo. Pero también hemos incidido en tema de drogas, también trabajamos en temas de género, sexualidad, salud mental para generar e intercambiar conocimientos entre las diferentes entidades.
4. ¿Cuántas organizaciones conforman la RIOD?
La RIOD está conformada por 35 organizaciones de todos los países de Latinoamérica e Iberoamérica. Además, dentro de la red contamos con tres plataformas: una en España que agrupa otras 220 organizaciones; la Federación de Organismos no Gubernamentales de Argentina (Fonga) que trabaja con más de 70 organismos y la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas que cuenta con 700 organizaciones aproximadamente. En total podríamos hablar que la RIOD extiende todo su trabajo en más de 1000 organizaciones alrededor del mundo.
5. ¿Cómo ha cambiado el contexto de Colombia en el ámbito de las drogas desde que se creó la organización hasta ahora?
Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína a nivel mundial, aunque ha habido cambios estructurales de los cárteles colombianos antes y después el acuerdo de paz. De la narcoguerrilla pasó al narcoterrorismo y luego bajo el ritmo. Ahí empezó un nueva distribución: el microtráfico que se expandió en pequeñas células en toda la región y se volvió una red más grande que se fortaleció por los determinantes sociales, de alguna manera se convirtió en un tema de sostenibilidad para muchas familias.
6. ¿Qué ha impedido que en Latinoamérica se frene el problema de las drogas?
Los pocos recursos que se destinan a esta materia. Latinoamérica cuenta con políticas de drogas muy incipientes, en algunos países se hacen planes operativos con poco desarrollo. De hecho, se han acabado muchísimas organizaciones de la sociedad civil porque ya no tienen cómo responder al problema de las adicciones.
[bctt tweet=»El verdadero problema, antes del tema de regular o no el cannabis, es que los países no están resolviendo el tema de adicciones.» username=»pvoluntariado»]7. ¿Cuál ha sido el papel de las organizaciones en este tema?
Las organizaciones de la sociedad civil son las que hemos tenido una mayor respuesta a este problema y no el gobierno. En todos estos ámbitos de prevención y tratamiento de reducción de daños, hemos estado haciendo un trabajo permanente mirando las necesidades de las personas que viven directa o indirectamente esta situación.
8. ¿Consideras que la despenalización del cannabis sería positivo para la sociedad?
Desde la RIOD no nos hemos posicionado todavía en este tema. No estamos ni a favor, ni en contra, seguimos en el debate. Encontramos algunos pros para las personas que están consumiendo cannabis que son muchísimas y esa tendencia está en aumento a pesar de que existan también algunos contras. Estamos pensando qué es lo que se puede hacer.
Existe un intermedio entre la legalización y la despenalización, nuestra mirada está un poco mirando esa regulación como creemos que podría impactar en el país lo que está sucediendo en otros como Uruguay. Pero el verdadero problema, antes del tema de regular o no el cannabis, es que los países no están resolviendo el tema de adicciones.
9. ¿Qué consideras que necesitan los países para centrarse justamente en las adicciones?
Lo que necesitan los países es trabajar la exclusión. El gobierno no debe centrarse solamente en hacer políticas de drogas sino en cómo fortalecer todas las políticas sociales para dar respuesta a las vulnerabilidades que generan un problema como el de las adicciones. Si no hay políticas sociales y la gente no puede satisfacer sus mínimas necesidades básicas, difícilmente van a lograr impactar en el tema de las drogas.
10. ¿Dentro de la red iberoamericana cuál es el trabajo de la UNAD?
Es una entidad que tiene gran peso dentro de la organización porque cuenta con socios en España y en toda Europa en donde se encuentran el mayor número de entidades que trabajan en drogodependencias.
[bctt tweet=»Quienes estamos liderando todo este tema somos las organizaciones no gubernamentales» username=»pvoluntariado»]11. ¿Hay alguna estrategia que haya salido directamente de RIOD y se haya replicado en otros países?
Recientemente, hicimos una publicación aclarando todos los conceptos que tienen que ver con las adicciones, para generar conocimiento porque partimos de la base que todas las barreras que puedan existir para introducir este tipo de estrategias en los ámbitos de intervención tienen que ver con falta de conocimiento. Hicimos una publicación aclarando todos los conceptos e incluso compartiendo buenas prácticas en este sentido. Además esta publicación es gratuita que se puede consultar en la web.
12. ¿El voluntariado ha incidido de alguna manera en el tratamiento de las adicciones?
Por supuesto. Quienes estamos liderando todo este tema somos las organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas tienen mucha implicación de las personas que realizan voluntariado. Las personas cada vez más se están acercando a estas acciones sin fines de lucro, que suman en el tratamiento de las adicciones. Desde la RIOD, el papel del voluntariado lo vemos como una necesidad muy grande porque nuestro trabajo está enfocado en el ámbito comunitario.
Es un tema en el que se necesita muchísima suma de esfuerzo, sensibilidad y atención. No puede ser un esfuerzo de pocos sino que hay que llamar la atención sobre los problemas que se viven en la realidad y que nos corresponden a absolutamente a todos desde los lugares donde nos toque atenderlos o bien sea con políticas o con acciones voluntarias.