Logo Plataforma del Voluntariado de España

Estudio sobre la situación de las personas sin hogar LGTBI

El Observatorio de Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social de la Universidad Rey Juan Carlos ha desarrollado una  investigación sobre la realidad de las personas LGTBI en situación de calle y sin hogar.

El estudio, liderado por la investigadora Silvia Giménez y el profesor Pablo Benlloch, ha contado con la financiación de FACIAM y el apoyo de la Comunidad de Madrid. Para su elaboración se han usado 205 cuestionarios cumplimentados por 112 personas LGTBI sin hogar y 92 no LGTBI sin hogar.

El objetivo de este trabajo era identificar los factores de exclusión social y de riesgo de sinhogarismo en la población LGTBI, así como las barreras que bloquean la inclusión social de este colectivo sin hogar. El resultado es que el estudio visibiliza un perfil emergente entre las personas que se encuentran sin hogar, que hace referencia a su identidad de género y orientación sexual.

Entre los datos relevantes:

  • La población LGTBI refiere la expulsión del domicilio por discriminación en la orientación sexual, fundamentalmente como causa de pérdida de alojamiento, población trans y trans-mujer en mayor medida y vinculada a la población más joven.
  • Los datos obtenidos en las entrevistas presentan una mayor tasa de personas LGTBI sin hogar que han sido víctimas de algún delito (74%) frente a las personas no LGTBI sin hogar.
  • Especial atención requiere la discriminación múltiple se da en estas personas por diferentes circunstancias que confluyen: ser mujer, homosexual, trans, problemas de salud mental etc.
  • El perfil que encuentra más dificultad a la hora de encontrar un trabajo en condiciones de libertad y dignidad es el de las mujeres trans, que son las que en alto porcentaje se ven abocadas a ejercer la prostitución como la única salida laboral viable.

Tras analizar los datos del estudio, se lanzaron algunas propuestas para intervención social con las personas sin hogar LGTBI:

  • Mayor intervención desde centros específicos para población LGTBI o centros donde se trabaje en la diversidad e inclusión de todas las personas independientemente de su condición de género u orientación sexual, ya que un porcentaje elevado de personas sin hogar LGTBI refieren haber solicitado un alojamiento específico para personas LGTBI, sin haber obtenido respuesta.
  • Personal técnico formado en diversidad, que conozca y sepa manejar las necesidades específicas del colectivo.
  • Una mayor adaptación de los programas y recursos (programas de empleo, talleres ocupacionales, recursos, etc.), que sean más inclusivos en la diversidad y se adapten a las diferentes realidades del sinhogarismo.

 

 

NOTICIAS RECOMENDADAS
Memory: 238.4609MB (46.57% of 512MB)
Ir al contenido