Existe todavía un estigma «muy grande» de lo que consideramos salud mental. Esto, acompañado de la normalización de las emociones negativas, provoca que se descuide nuestro estado mental y emocional y se alcance una situación extrema. Desde Cruz Roja Te Escucha, servicio de atención telefónico psicológico gratuito de la Organización, han atendido en los tres años de servicio a 18.709 llamadas, de las cuáles el 59% de ellas han sido realizadas por mujeres. El 37,62% eran de hombres.
Las personas entre 50 y 64 años son el sector que más consultas realizan al servicio de Cruz Roja (33,07%), seguidas de las personas entre 40 y 49 años (18,69%) y de las de 30 y 39 (14,89%). Además, es importante el dato de que cada vez más menores de edad acuden al número (900 107 917), alcanzando casi el 9% de las llamadas. Asimismo, el porcentaje de jóvenes menores de 30 años también constituye casi un 20%.
Mientras que los problemas de salud mental diagnosticados afectan solo a una porción de la población, el malestar emocional afecta al 50% de la ciudadanía en todo el mundo. La psicóloga Patricia Morales, del equipo interterritorial de Cruz Roja Te Escucha asegura que la situación es así de preocupante porque «tenemos una sociedad con sobrecarga y desesperanza hacia el futuro». En este sentido, la población joven destaca como perfil vulnerable por los bajos salarios con los que cuentan y con problemas de acceso a la vivienda que impiden que puedan independizarse o desarrollar su vida según su hoja de ruta deseable. A esto hay que sumarle la positividad tóxica de las redes sociales que hacen que tengan que aparentar una felicidad constante.
Mar Echenique, psicóloga responsable de Cruz Roja Te Escucha, expone que las personas esperan a estar «muy mal» para pedir ayuda: «Normalizamos el hecho de tener ansiedad en nuestro día a día o que no dormimos porque tenemos pendiente un determinado proyecto que nos preocupa; y nos intentamos autoconvencer de que solo es una racha cuando son síntomas más que suficientes para activar nuestro mecanismo de defensa y autocuidado«. Ante esto, añade que la mayoría de la gente que llama debería haber llamado antes. «Si lo hubieran hecho, al menos, con 2 o 3 meses de antelación no hubieran necesitado una ayuda especializada, ni habrían caído en la desesperanza o un bucle negativo«.
El teléfono de Cruz Roja Te Escucha nació en la pandemia (hace 3 años) con el objeto de dar soporte emocional a las personas. Según explica Patricia Morales, es un servicio disponible para hablar de los problemas adaptativos que afectan al estado del ánimo como pueden ser los problemas en la familia, con el trabajo, ante un cambio, los que causa el estrés, la incertidumbre o la tristeza.