El pueblo indígena Awá denuncia en Europa su grave crisis humanitaria

 En Noticias, Otras entidades

El pueblo indígena de los Awá en Colombia se encuentra en vías de exterminio. Se enfrentan a una profunda crisis humanitaria a causa de una extrema violencia y destrucción de su territorio ancestral, lo que llaman el Katsa Su. La Delegación de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) ha iniciado una gira por Europa para denunciar la situación y poder recibir apoyo de las diferentes entidades y de la sociedad civil.

El Katsa Su es un territorio virgen y humilde que abarca los departamentos de Nariño y Putumayo. Aguarda una gran riqueza económica y cultural. Allí vive el pueblo Inkal Awá, conformado por unas 31.000 personas. Debido a su localización geoestratégica por su salida al mar y frontera con Ecuador, los grupos armados y otros actores legales e ilegales atacan contra su pueblo para apropiarse de él.

Desde los años 90, las violaciones contra los Derechos Humanos no han hecho más que crecer y muchos de los awás, que han resistido y pervivido por más de 500 años en su Katsa Su, se han visto obligados ha abandonar sus comunidades de forma temporal o permanente. Además, la inacción por parte del Gobierno, el silencio institucional y los graves daños medioambientales ayudan a que las adversidades sean aún más pronunciadas y que la calidad de vida vaya a peor.

La UNIPA ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional y ha emprendido una gira europea por Barcelona, Madrid, Ginebra y Bruselas. En uno de estos encuentros que tuvo lugar en la sede del Movimiento por la Paz (MPDL) -ONG que contribuye con la causa desde 2017-, el Presidente Manuel de la Rocha Rubí, parte de la Junta Directiva y el equipo de la entidad se reunieron con Aura López, Consejera de Economía y Producción de UNIPA, para analizar la situación del pueblo Awá y establecer medidas y actividades para afrontar esta crisis humanitaria.

La defensa de los derechos de las mujeres Awá es una línea fundamental. Mayoritariamente están sometidas, en los casos más extremos, a feminicidios, ultrajes, maltratos físicos y psicológicos e intentos de violación a menores dentro del núcleo familiar. En una encuesta realizada a 133 mujeres por la Consejería de Mujer y Familia de la UNIPA (UNIPA, 2019) se reveló que gran parte de la violencia recibida provenía de hombres de la comunidad o de sus parejas. De los 47 casos atendidos por la consejería, un 44,7% eran de abuso sexual y un 27,6% de violencia física. Desde este organismo se promueven acciones como la Casa de la Mujer, mecanismos de apoyo a víctimas de violencia de género e iniciativas de empoderamiento y liderazgo.

Además, a nivel productivo y en un momento de emergencia climática, se están llevando a cabo iniciativas económicas para subsistir y que el pueblo awá pueda continuar en armonía con la naturaleza, realizando procesos de conservación de semillas propias y reforestación para conservar la biodiversidad y ofrecer una alternativa de futuro a la población joven. Aura López destaca: «La defensa de la vida es cuidar el territorio».

Noticias recomendadas
Memory: 260.8867MB (65.22% of 400MB)