Decepción de las ONG en la Cumbre del Clima
Las organizaciones se han mostrado «insatisfechos» por el acuerdo, pero valoran positivamente que se haga mención a cuestiones de género
Después de dos semanas de reuniones y actividades, la Cumbre del Clima ha terminado y los resultados no han sido los esperados. Los diferentes movimientos sociales se han mostrado insatisfechos por la falta de consenso en los mercados de emisiones de carbono al 2020 y de un acuerdo.
Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España ha afirmado: “lamentamos la irresponsabilidad histórica de los países que han tratado de bloquear y secuestrar la COP25 una vez más, a pesar del clamor de la sociedad en todo el mundo”. Y ha añadido que agradecen «al gobierno y a toda la sociedad española el enorme esfuerzo realizado para celebrar la COP25 en tiempo record para evitar que descarrille el multilateralismo y reconocemos el incansable trabajo de la ministra Teresa Ribera para hacer avanzar las negociaciones en un contexto político global tan adverso”.
Por otra parte, Mar Asunción, responsable del programa de clima y energía de WWF España ha declarado que “esta cumbre ha mostrado la urgencia y la necesidad de un mayor liderazgo internacional» y por ello le ha pedido al presidente Pedro Sánchez que «lidere la mayor ambición en la EU en línea con el IPCC, apoyando un objetivo de reducción de emisiones del 65% para 2030 respecto a 1990″. Así mismo, ha mencionado que «se debe aumentar la ambición del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que tiene que presentar el gobierno a la Comisión Europea antes de fin de año, en línea con la senda que marca el IPCC de 1,5ºC, aumentando el objetivo de reducción de emisiones hasta al menos un 50% para 2030”.
En esta línea también se sitúa Greenpeace, «hasta el momento, los líderes políticos no están aprovechando la oportunidad de superar el creciente escepticismo mundial en torno a su capacidad para poner fin a la emergencia climática y de escuchar a las millones de personas que han salido a la calle para pedir medidas reales y urgentes contra esta crisis.
El presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, y la directora de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, han coincidido en que la Agenda 2030 -tema que se abordó ampliamente en los días de la cumbre- es la agenda medioambiental, de protección del planeta, pero también de las personas. Poyato ha defendido que la sociedad civil es el motor del cambio y Ruiz, por su parte, ha dicho que “los políticos tienen que decidir, pero nosotros tenemos la necesidad de trabajar juntos”.
Según la ministra en funciones para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el acuerdo referente al mercado de emisiones estuvo «cerca» la madrugada del domingo, pero finalmente algunos países prefirieron no sumarse por considerarlo «demasiado exigente».