Avances para desbloquear la reforma de la Ley del Mecenazgo

El Tercer Sector urge al Gobierno a sumarse a la reforma de la Ley del Mecenazgo cuya tramitación parlamentaria está paralizada. Esta semana, el presidente de la Comisión de Hacienda y Función Pública anunció en una jornada, a la que asistió el presidente de la PTS, Luciano Poyato, su intención de convocar en los próximos días la ponencia que debe debatir la proposición de dicha ley.

“Urge reformar la Ley del Mecenazgo”. Así de tajante se mostró Agustín Zamarrón Moreno, presidente de la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados, sobre esta normativa que, en esencia, regula la financiación de las entidades sin fines lucrativos y la contribución a ella de ciudadanía y empresas. La sala Ernest Lluch del Congreso acogió el pasado lunes la jornada ‘La reforma de la Ley del Mecenazgo, a debate’ organizada por la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y distintas entidades del Tercer Sector, a la que asistió el presidente de la Plataforma del Voluntariado de España y de la PTS, Luciano Poyato.

En la actualidad, existe una propuesta de reforma de esta ley pero su trámite está paralizado pese a contar con el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios. “La última reforma de la Ley del Mecenazgo es de hace 20 años”, recordó Javier Nadal, presidente de la AEF, quien denunció que el presidente del Gobierno anunció una reforma en el debate sobre el estado de la nación “pero está claro que ya no da tiempo antes de que acabe la legislatura”.

Durante su intervención, Luciano Poyato, presidente de la PVE y de la Plataforma del Tercer Sector, recordó que estamos “hablando de la financiación de más de 28.000 entidades que conforman el sector en España y que emplean a 535.000 personas”.

“No son buenos tiempo para las organizaciones sin ánimo de lucro y para quienes las financian”, reconoció el presidente de la AEF. “Sin la existencia de un tratamiento fiscal adecuado a los donativos privados pudieran no existir tantas entidades de este tipo o limitarse el alcance de sus actuaciones”, advirtió.

Ante esta situación, el presidente de la Comisión de Hacienda y Función Pública en el Congreso, Eloy Suárez Lamata, anunció que su intención es “convocar la semana que viene –a partir del 24 de octubre- la ponencia que debe debatir la proposición de ley de reforma del mecenazgo”. Ese sería el paso previo a que la norma pueda iniciar su tramitación.

Filantropía en la sociedad

La jornada incluyó una mesa debate bajo el tema ‘Modelos de filantropía en la sociedad’ en la que participaron representantes de diferentes ámbitos que se verían beneficiados con una Ley del Mecenazgo mejorada. La moderadora, Glòria Oliver, presidenta de la Asociación Española de Fundraising, recordó cómo los incentivos fiscales ayudan a incrementar las donaciones. “En la última reforma del mecenazgo se estableció que los 150 primeros euros de donación fueran deducibles y eso se tradujo en una subida de las donaciones y en una inyección al sector de 375 millones de euros”, remarcó Oliver.

Por su parte, José María Vera, director general de UNICEF España, insistió en que “nuestro  reto es sumar a la juventud para que contribuyan a la solidaridad y, por parte del legislador, aumentar los 150 euros deducibles hasta los 300, entre otras medidas”.

La filantropía y el mecenazgo implican el apoyo a la investigación de enfermedades, la inversión en educación y cultura, la atención a las personas más vulnerables, proyectos medioambientales y otras actividades que contribuyen a mejorar la vida de la ciudadanía.

La jornada concluyó con la intervención de Silverio Agea, director general de la AEF, quien reivindicó la labor del Tercer Sector como creador de sociedad civil. “Esto no va solo de dinero sino de tener una red que sirva para complementar al Estado del Bienestar”, zanjó.

 

Memory: 238.457MB (46.57% of 512MB)
Ir al contenido