Gracias a las personas que marcan la x solidaria en la declaración de la renta, que ya son más de 11,5 millones, se han destinado más de 7 millones de euros para luchar contra el desempleo, beneficiando a más de 614.000 personas en España.
La pandemia de la COVID19, además de la crisis sanitaria, también ha generado una crisis social y económica que afectó duramente al mercado laboral de nuestro país, destruyendo en 2020 más de 620.000 puestos de trabajo. Esto hizo alcanzar las cifras de 3,71 millones de personas en paro, según la encuesta de Población Activa. Las cifras han aumentado, ya que la tercera ola, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la ha incrementado hasta los 4 millones de personas en paro, superando una barrera que desde 2016 no se había vuelto a cruzar.
Ante esta situación, las ONG se han puesto en marcha, más que nunca, para lograr que la sociedad avance gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Fines Sociales o “X Solidaria” en la declaración de la renta, destinando con ello un 0,7% de su IRPF a proyectos sociales, entre los cuales está fomentar e impulsar el empleo.
Prioridad
La lucha contra el desempleo, la pobreza y la exclusión social en España, continúa siendo una prioridad en el trabajo de las ONG, que desarrollan acciones y proyectos para favorecer el empleo en un esfuerzo por no dejar a nadie. De esta manera se llevan a cabo proyectos como Trabajar sin máscaras. Emplear sin barreras de la Confederación Salud Mental España: una campaña de sensibilización con el doble objetivo de sensibilizar sobre la importancia de implementar medidas en favor del bienestar emocional y una buena salud mental de los trabajadores y las trabajadoras, y animar al empresariado a cambiar el paradigma tradicional de contratación, abriendo sus puertas a las personas con problema de salud mental.
Por su parte, la Confederación Autismo España desarrolla, gracias a la “X Solidaria”, el proyecto Promoción del empleo de personas con trastorno del espectro del autismo (TEA), para favorecer la incorporación de los hombres y mujeres con TEA al mercado laboral. Y mejorar así su calidad de vida. Según datos de Autismo Europa entre el 76 y el 90% de las personas adultas con TEA está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, conformando el colectivo de la discapacidad con la mayor tasa de desempleo.
Inclusión
En la lucha por la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad también está COCEMFE, que desarrolla a través del IRPF el Programa estratégico de soporte e innovación para la activación y atención a personas con discapacidad con necesidades de inclusión laboral. Este programa ha permitido en 2020 mantener la atención de forma ininterrumpida sus servicios de empleo, acompañar a 1.500 empresas en su camino hacia la transformación inclusiva y lograr más de 500 contrataciones de personas con discapacidad física y orgánica.
Por su parte, gracias a la X Solidaria, Plena inclusión España desarrolla un programa estatal de acceso al Empleo que beneficia a más de 850 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Tiene el objetivo de favorecer la empleabilidad y las oportunidades de acceso al empleo mediante nuevas metodologías como el “Emprendimiento con apoyo”. También la “Tecnología centrada en la persona” aplicada a los servicios de Empleo, y la promoción del “Empleo público” a través de la preparación de las oposiciones específicas para las personas con discapacidad intelectual.
Debido a que la incorporación al empleo es clave en la lucha contra la exclusión social y la discriminación, desde la Fundación Secretariado Gitano promueven la mejora de la empleabilidad de la población gitana a través del desarrollo de itinerarios individualizados de inserción laboral, la mejora de la cualificación y las competencias profesionales con su programa de empleo Accedeer. El programa cumplió 20 años en 2020, cuando atendió el incremento de la demanda de formación trabajando en itinerarios personalizados con casi 20.000 personas, también gracias a la imprescindible financiación del IRPF.
Scouts de España ha adaptado su proyecto Emprendimiento e innovación social cuyo objetivo es construir una sociedad más justa y solidaria, a la nueva normalidad realizando actividades de promoción de la cultura emprendedora como sus espacios de aprendizaje profesional intergeneracional y buenas prácticas. Además con talleres, reuniones, foros, debates y encuentros (muchos online) de emprendimiento, innovación social y activación laboral. En total 262 personas voluntarias realizaron 317 actividades, de las que han sido beneficiarias más de 9.400 personas.
En el medio rural
Por su parte, COCEDER realiza el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) en el que están enmarcados los itinerarios contra la despoblación. Tienen como objetivo mejorar la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social y fomentar la participación de las personas que vivan o quieran ir a vivir al medio rural. El año pasado 584 personas (392 mujeres y 192 hombres) se beneficiaron de los 36 proyectos desarrollados, consiguiendo un empleo el 21% de las participantes.
A nivel rural también destaca AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) que desarrolla a través del IRPF el programa nacional de Formación para la Atención a Mujeres Rurales con Necesidades Educativas o de Inserción Laboral. Es un programa estatal que ofrece formación online a través de la plataforma www.plazasenred.com. Dicha herramienta se completa con un Servicio de Asesoramiento Personalizado y de Orientación Laboral y una página web: “Rincón de la Emprendedora” desde el que se ofrece a las mujeres rurales información actualizada sobre convocatorias, ayudas, legislación laboral, herramientas y formación.
Igualdad
Por otro lado, el Plan de Empleo de Cruz Roja acerca al mercado laboral a las personas que lo tienen más difícil, mejorando su empleabilidad a través del refuerzo de competencias personales y profesionales. Y potenciando las posibilidades de acceder a un puesto de trabajo y promoviendo la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo. Esta labor incluye acciones de sensibilización social, para promover la igualdad de oportunidades y de trato.
En lo referente a la igualdad de oportunidades, fomentar la inserción sociolaboral de las mujeres también es uno de los ámbitos en los que se desarrollan los proyectos de empleo financiados con la “X Solidaria”, algo necesario ya que en los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social se destaca que en el pasado mes de febrero el desempleo masculino ha aumentado un 0,77% mientras que en el caso de las mujeres lo ha hecho hasta un 1,38%.
En esta línea la Federación de Mujeres Progresistas desarrolla varios programas de empleo y emprendimiento dirigidos a favorecer la empleabilidad y promover la inclusión social de mujeres que inciden especialmente en los efectos de las situaciones de desigualdad y discriminación que afrontan las mujeres en el ámbito laboral. Participan cada año en torno a mil mujeres y se hacen más de 500 orientaciones laborales. Por ejemplo, Empodera-Empleo busca el empoderamiento y la autonomía sociolaboral de mujeres potenciales víctimas de la violencia de género, a través de actuaciones que faciliten su acceso al mercado laboral.