Por la igualdad de derechos de las personas trans

Representantes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y Fundación Triángulo reivindicaron, durante la celebración del encuentro Voces Trans, que  «las personas trans merecen ser iguales ante la ley».

Reclamaron que “las personas trans deberíamos tener el mismo reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico que cualquier otra persona y que, sea cual sea nuestra identidad de género, debemos disfrutar de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía en plena igualdad”. “Antes de ser trans, somos personas y detrás de nuestros derechos, están nuestras vidas”, declararon Uge Sangil, presidenta de FELGTB y Alaine Martínez, representante de Fundación Triángulo.

Así se expresaron durante su intervención en esta conferencia política organizada por FELGTB y Fundación Triángulo en la que más de 35 voces trans de más de una veintena de organizaciones se reunieron ante unas 300 personas para debatir sobre sus derechos y denunciar la desigualdad que sufren ante la legislación española. Y es que, entre otros aspectos, la legislación actual exige a las personas trans unos tratamientos y unas pruebas médicas para probar su identidad que no se le piden al resto de la población.

Marcos Ventura, activista del Colectivo Gamá, explicó que, por mandato constitucional, las personas trans están protegidas. “La problemática reside en la aplicación de estos principios fundamentales por parte del ordenamiento jurídico que sigue influenciado por la transfobia social y los prejuicios”, aseguró.

Recordó que, en 2018, una resolución del Tribunal Supremo sentó jurisprudencia al permitir que un menor trans pudiera cambiar su género registral apelando al derecho fundamental del desarrollo de la personalidad y a otros derechos humanos. “Estas resoluciones asientan nuestra protección jurídica, pero nos falta una ley que reconozca nuestra realidad para que nuestro día a día no dependa de resoluciones judiciales”, defendió.

Por este motivo, a través de esta conferencia política, FELGTB y Fundación Triángulo reivindicaron la aprobación urgente de la Ley Integral Trans y de Igualdad Social y No Discriminación de las personas LGTBI, una ley estatal que garantizará el Principio de Igualdad y no discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales, así como el derecho de autodeterminación de las personas trans.

Derecho de autodeterminación

Durante el encuentro, se denunció que la mayor discriminación actual que sufren las personas trans es que siguen siendo consideradas enfermas mentales por la ley española, pese a la que la Organización Mundial de la Salud dejó de hacerlo en 2018. Así, se puso de manifiesto que si la OMS está dando pasos hacia la despatologización, eso tiene que conllevar pasos hacia la autodeterminación.

Tal y como evidenció la activista Carla Antonelli, diputada del Partido Socialista (PSOE) en la Asamblea de Madrid, “la lucha por el derecho de autodeterminación es la lucha por la emancipación, que es la misma que siempre ha tenido el movimiento feminista.  Se ha luchado para que las mujeres seamos autónomas y tomemos nuestras propias decisiones sin depender de los padres o los maridos. En este caso, luchamos para que las personas trans no tengamos que depender de los médicos o de los jueces”.

En este sentido, aclaró que “despatologización” no significa “desmedicalización” “porque las personas trans vamos a seguir requiriendo de un acompañamiento de los servicios de salud y no significa que tengamos que perder el derecho a acceder a esos recursos”. Así, Lina Mulero de Trans*forma la salut & Trànsit añadió que “la salud tiene que ser integral y desde una perspectiva de acompañamiento, no de tutela médica”.

Y es que, tal y como declaró Alex Bixquert, coordinador del Grupo Trans de FELGTB, “lo que pedimos es que se deje de diagnosticar el género. Que otra persona tenga autoridad sobre ti para decidir quién eres es una violación absoluta de nuestros derechos humanos”, explica. “Además, este diagnóstico se realiza partiendo de una concepción muy rígida de los roles de género, con la que también es muy crítica el feminismo”, asegura.

El encuentro contó con representantes de organizaciones a nivel internacional que explicaron que, en algunos países en los que ya existen leyes que garantizan el derecho de autodeterminación, como en el caso de Dinamarca, se siguen produciendo reformas en la legislación para seguir mejorándola y continuar avanzando.

 

Memory: 238.457MB (46.57% of 512MB)
Ir al contenido