Comienza al La Culta 2019 por la visibilidad de las mujeres LTB
FELGTB ha presentado este viernes 25 la programación del festival La Culta, una iniciativa cultural celebrada en el marco del Orgullo LGTBI estatal, organizada con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. El objetivo de la misma es potenciar la oferta cultura del Orgullo y dar voz a las personas menos visibles dentro del colectivo, especialmente a las mujeres LTB y a las personas mayores.
Coincidiendo la presentación con el Día de la Visibilidad Lésbica que se conmemora el viernes 26 de abril, durante el acto de presentación, se han proyectado los dos cortos ganadores del I Certamen de Cortos por la Visibilidad Lésbica. Ésta ha sido la actividad inaugural del festival, centrada en difundir la realidad de las mujeres mayores lesbianas. Además, se ha expuesto la importancia de crear referentes en la esfera pública para las mujeres lesbianas y se han expuesto las reivindicaciones de esta parte del colectivo.
En este sentido, la federación ha declarado en su manifiesto, «las mujeres Lesbianas, siguen permaneciendo invisibilizadas, y disponemos de pocos referentes en la producción cultural, gráfica, musical, literaria, política, periodística, televisiva o en cualquier otro medio de comunicación, cuyas consecuencias llevan a miles de mujeres a sentirse “diferentes”, “raras”, excluidas, habitantes de la frontera con la normalidad. Es imprescindible para la mirada de cientos de miles de mujeres que se relacionan con mujeres que estos referentes se visibilicen, que nos ayuden a normalizar la existencia de la identidad lésbica, así como visibilicemos la cotidianidad de nuestras relaciones».
El Festival La Culta se aborda desde 3 enfoques fundamentales: «El enfoque de género facilita entender y abordar el sistema de privilegios que impone un sistema patriarcal del que nacen las situaciones de desigualdad, discriminación y exclusión que experimentan las personas LGBTI, especialmente las mujeres lesbianas, bisexuales y trans, por su orientación sexual y/o identidad de género».
Por otro lado, «el enfoque interseccional permite conocer, comprender y analizar las realidades de discriminación múltiple que pueden experimentar las personas en situación de vulnerabilidad». Y por último, «El enfoque de derechos se basa en la normativa nacional e internacional, que debe estar orientada por los Principios de Yogyakarta».