El Observatorio del Voluntariado ha lanzado su informe anual sobre el perfil de las personas voluntarias en 2024. El principal dato que se desprende es que, en España, el voluntariado moviliza a un 10,1% de la población, lo que se traduce en más de 4.200.000 personas mayores de 14 años. Este trabajo no ha incluido datos sobre el voluntariado movilizado tras la dana que se cifra en 20.000 personas, según cálculos de la Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana.
El retrato del voluntariado en España muestra a una
mujer, de entre
45 y 54 años, que colabora con una
causa social desde hace más de una década, reside en una
población mediana o grande, tiene trabajo y cuenta con unos
ingresos medios o
altos. El
ámbito que elige este perfil es el
voluntariado social, seguido del voluntariado sociosanitario y el cultural.
El género de la solidaridad
En lo que se refiere al
género, la
distancia entre hombres y mujeres
se recorta; según los datos de 2024 el voluntariado es ejercido por un 55% de mujeres y por un 45% de hombres.
Sin embargo, en donde sí se aprecian diferencias es en el tipo de voluntariado de unos y otras. Si ellas lideran el voluntariado social, el voluntariado ambiental, sociosanitario y el internacional, los
hombres eligen con mayor frecuencia el
voluntariado deportivo y el de
protección civil. En definitiva, en la acción voluntaria también se reproducen los roles tradicionales.
En cuanto al nivel socioeconómico, el estudio del Observatorio refleja que la mitad de las personas voluntarias recibe ingresos medios (de 1.001€ a 3.500€). El 22,8% cuenta con ingresos altos (más de 3.501€), mientras que un 10,3% percibe menos de 1.000€ al mes.
Juventud más solidaria
La buena noticia está relacionada con la incorporación de la juventud a la solidaridad. El 13,1% de las personas que hacen voluntariado en España tienen
entre 14 y 24 años, lo que supone un
aumento de jóvenes respecto al ejercicio anterior. Hay que destacar que la mayor parte de las personas que han empezado este año en el voluntariado tienen entre 14 y 34 años. También, cabe señalar que
ha crecido el porcentaje de
personas extranjeras que hacen voluntariado (12%). Ambos datos han quedado constatados durante la
ola de solidaridad en
Valencia.
En 2024 el voluntariado de
personas con discapacidad supuso un 8,1% del total, lo que supone un leve descenso respecto al ejercicio anterior. Ello sugiere que las organizaciones sociales deben seguir trabajando para
mejorar y
garantizar la accesibilidad al voluntariado de las personas con discapacidad.
Por qué no hacen voluntariado
La investigación también se acerca a las causas por las que no se hace voluntariado. La principal razón que alegan las personas no voluntarias es la
falta de tiempo. La segunda razón son las
cargas familiares, así lo han asegurado un 25,2% de mujeres y un 17% de los hombres encuestados. Otros motivos que se han dado para no hacer voluntariado son el
descontento con las ONG (16,9%) o la
dejadez (16,2%).
Existe un 20,6% de la población que, aunque no hace voluntariado de manera formal, sí participa o colabora en iniciativas de forma ocasional. Además, entre las personas consultadas, un 18,7% declara que tiene la intención de sumarse a la tarea solidaria el año que viene.
Nota metodológica
El Observatorio de la PVE ha realizado este estudio entre toda la población, sobre un total de 1.225 encuestas en el territorio nacional. De ellas, 619 fueron online, a través de un panel y 606 fueron telefónicas, asistidas por ordenador (CATI). El estudio se realizó en el segundo trimestre de 2024.
La Plataforma del Voluntariado publica estudios anuales desde 2014 que se pueden consultar en su
Biblioteca virtual.