Logo Plataforma del Voluntariado de España

«El voluntariado es deconstruirte para volver a conocerte»

Selina Campos junto a Guatara

Por Talía Estévez

Desde Noviembre dedica las tardes de los martes a Guatara, un joven subsahariano que ha pasado seis años de su vida cruzando África. Con él comparte ocio, burocracia y amistad. Su espíritu la llevará este verano a Marruecos y es probable que mucho más lejos, porque lo tiene claro: «quiero seguir haciendo voluntariado toda mi vida». 

¿En qué consiste tu voluntariado en MPDL?

Llevo cerca de un año colaborando con la organización. Comencé dando clases de español a migrante y desde noviembre participo en el programa de Menotoría social. Mi labor consiste en dar un acompañamiento individualizado a una persona beneficiaria. Mi responsabilidad es quedar con él, mantener el contacto y ayudarle en los trámites que necesite: hacer papeleos, acompañarle al médico, a un museo, planeamos excursiones… Yo por ejemplo he enseñado a cocinar a Guatara, porque después de 6 años atravesando África hasta llegar a España, no sabía nada relacionado con la comida.

¿Cómo es la relación que tienes con Guatara?

Tengo que decir que más que un voluntariado, se  ha convertido en una relación de amistad en la que hemos creado vínculos de unión. Al principio era todo un poco mecánico; quedábamos por la tarde y veíamos qué hacer. A medida que nos hemos ido conociendo y que hemos cogido confianza todo es más natural.

Para mí ha sido un reto, porque al principio no sabes que hacer con una persona que parece tan diferente, pero me he dado cuenta que es tan enriquecedor como la relación que pueda tener con cualquier otro amigo.

Desde MPDL te han propuesto a los premios estatales de Voluntariado en la modalidad individual, ¿qué ha significado para ti?

Al principio me sorprendió muchísimo porque llevo poco tiempo y no me lo esperaba para nada. Pero creo que influye mucho que soy joven y que participo en un proyecto como el de la mentoría que es nuevo aquí en España. Además después he sabido que han preguntado por la experiencia a Guatara y él ha hablado muy bien de mí y eso es lo que más valoro. Por supuesto el simple hecho de que me hayan tenido en cuenta para este reconocimiento es una motivación enorme.

¿Existe realmente una ola migratoria en España?

Creo que más que una ola migratoria, lo que está habiendo es un discurso de alerta en los medios de comunicación acompañado por el mensaje político de partidos como VOX. En mi opinión se está llevando al extremo esta corriente de pensamiento y los medios de comunicación acompañan con mensajes que lo único que aportan es desinformación y fomentan el miedo.

Esto no pasa únicamente a España, la Unión Europea está en la misma situación. En todos estos países se han hecho las mismas promesas y se están tomando unas medidas que fomentan la desconfianza y los prejuicios. Antes de comenzar este voluntariado yo me consideraba abierta, pero me he dado cuenta de que tenía un montón de prejuicios que he ido eliminando cuando he conocido de cerca la realidad de las personas migrantes. Está siendo muy enriquecedor.

¿Qué labor hace MPDL con las personas migrantes y refugiadas?

Movimiento por la paz hace una acogida humanitaria de asilo y refugio muy importante. Les ayudan en temas burocráticos, tienen un servisio de asesoramiento jurídico y les apoyan en el ámbito sanitario y psicológico, si es necesario. Además, dan clases de español, promueven cursis de formación y ponen a su disposición pisos de acogida. La labor de MPDL va mucho más allá de la caridad que pueda haber en otras entidades, es solidaridad sincera que pretende integrar en nuestra sociedad a todas estas personas, de forma feliz y plena.

¿Crees que es fácil la integración de migrantes en nuestra sociedad?

Sería más fácil si en España estuviéramos por la labor. Son personas que llegan con el sueño de estar aquí y a pesar de que se lo ponemos difícil como sociedad, la percepción que tienen es de amabilidad y acogimiento. Creo que deberíamos sensibilizar más, decirle a la población que los migrantes son personas que valoran nuestro país, que tienen muchas ganas de trabajar y vivir bien.

Creo que los prejuicios que tenemos nos ciegan la visión, deberíamos invitarles a formar parte, porque nos perdemos muchas cosas dejándoles fuera. Nos quedamos con los bulos y las noticias sobre conflictos con migrantes y generalizamos. De esta forma lo único que conseguimos es que vivan apartados del resto, en guetos y que la gente genere miedo hacia ellos.

¿Qué te aporta el voluntariado?

Siempre me ha atraído ayudar a la gente más vulnerable, he perseguido el deseo de empatizar con estas personas. Los otros voluntariado en los que participé, los veía como algo puntual, no me sentía involucrada en el proyecto como ahora. Pero en la actualidad me está marcando mucho, me he dado cuenta de que quiero orientar mi vida laboral a los derechos humanos y los proyectos de cooperación internacional. A nivel psicológico me ayuda mucho, relativizo mucho más. Me doy cuenta de que no tenemos que hundirnos por cosas banales porque tenemos mucha suerte de haber nacido aquí y tener una estabilidad.

El voluntariado es deconstruirte y conocerte de nuevo. Estoy convencida de que quiero seguir haciendo esto a lo largo de mi vida, creando nuevos vínculos con los que enriquecerme.

¿Has valorado el voluntariado internacional?

Sí, de hecho este verano me voy dos semanas a Esauira, en Marruecos con otra ONG que se llama Destino Mundo. Es un proyecto en el que no solo vamos a ir personas desde España, también vamos a convivir con gente de allí así que va a ser una inmersión total en la cultura marroquí. Nuestra acción va a consistir en reconstruir escuelas en zonas rurales y dar clases a los más pequeños. La verdad es que tengo muchas ganas y unas expectativas muy altas.

NOTICIAS RECOMENDADAS
Memory: 238.4609MB (46.57% of 512MB)
Ir al contenido